• J'ai un livre → Je suis propriétaire d'une ("un" remplace "un livre")
TYPES DE PRONOMS NUMÉRAUX:
• P. N. CARDINAUX : ont la même forme que les déterminants cardinaux et indiquent à leur tour le montant d'un substantif, mais en remplaçant:
◦ Sur les dix petits gâteaux que j'ai mangé deux → «dix» modifie petits gâteaux il est donc adjectif numéral cardinal. "Dos" remplace "gâteaux" de sorte qu'il est pronom numéral cardinal.
• P. N. CARDINAUX : ont la même forme que les déterminants cardinaux et indiquent à leur tour le montant d'un substantif, mais en remplaçant:
◦ Sur les dix petits gâteaux que j'ai mangé deux → «dix» modifie petits gâteaux il est donc adjectif numéral cardinal. "Dos" remplace "gâteaux" de sorte qu'il est pronom numéral cardinal.
Espagnol
|
Français
|
Uno
|
Un / une
|
Dos
|
Deux
|
Tres
|
trois
|
• P. N. ORDINAUX → ceux qui ont la même forme que les déterminants ordinal
◦ grimpé au troisième → (troisième étage)
Espagnol |
Français
|
Primero
|
Premier
|
Segundo
|
Doixième
|
• MULTIPLICATIF → j'ai deux fois vous
• PARTITIF → période de régime
que la moitié

Los Pronombres Numerales son pronombres que indican la cantidad exacta del sustantivo al que sustituyen.
- Poseo un libro → Poseo uno ("uno" sustituye a "un libro")
Tipos de Pronombres Numerales:
Los numerales expresan orden o cantidad de un modo preciso y concreto. Según su significado, los numerales pueden ser:
- cardinales: designan número (uno, dos, tres…).
- ordinales: designan orden (primero, segundo, tercero…)
- fraccionarios:designan una parte de la unidad (media, doceava…)
- multiplicativos: expresan producto (doble, triple…)
A estas clases hay que añadir el distributivo sendos.
Numerales cardinales: Son los que expresan una cantidad de personas, animales o cosas.
Del 0 al 30 se escriben con una sola palabra. Ejemplos: tres, dieciseis, veintidós… El uno y las decenas más uno se pueden apocopar: un, veintiún.
Del 31 al 99 se escriben, salvo las decenas, en dos palabras unidas por la conjunción y. Ejemplos: treinta y cuatro, noventa y dos, cincuenta y cinco... Según las normas de la nueva Ortografía, también pueden escribirse en una sola palabra. Las palabras así formadas deben acentuarse según las normas generales, y se escriben con i latina para la letra que se corresponde con la conjunción y. Ejemplos: cuarentaiocho, treintaiuno, cincuentaidós…
A partir del 100 se escriben, salvo las centenas y el millar, en dos o más palabras. Ejemplos: ciento veintidós, quinientos trece, un millón...
Los cardinales cuando son sustantivos son siempre masculinos (el uno, el veinte, el catorce). Cuando funcionan como adjetivos o pronombres tampoco varíande género, salvo uno y sus compuestos, que tienen formas específicas para el femenino (una, veintiuna, treintaiuna) y salvo las centenas a partir de doscientos (doscientas, trescientas). El cardinal en función adjetiva debe concordar en género con el sustantivo al que cuantifica.
Numerales ordinales:
Los numerales ordinales expresan orden o sucesión en relación con los números naturales e indican el lugar que ocupa, dentro de una serie ordenada, el elemento al que se refieren. Por lo tanto, no cuantifican al sustantivo, como los cardinales, sino que lo identifican y lo individualizan dentro de un conjunto ordenado de elementos de la misma clase. Generalmente son adjetivos, y pueden ir antepuestos o pospuestos al sustantivo, aunque suele ser más frecuente la anteposición. Ejemplos: Vivo en el primer piso; Acabo de terminar el capítulo segundo de mi nueva novela. Pueden ser pronombres: He llegado la cuarta en la prueba de natación; y algunos, como primero, pueden funcionar también como adverbios: Primero ordena tu habitación. A diferencia de los cardinales, todos los ordinales presentan variación de género y número: primero(s), primera(s), vigésimo(s), vigésima(s), etc.
Los números ordinales se escriben en una o dos palabras:
Del 1º al 10º, se escriben en una sola palabra (segundo, quinto, noveno).
Del 11º al 29º, se escriben indistintamente en una o en dos palabras. Ejemplos: décimotercero o décimo tercero; vigésimoquinto o vigésimo quinto. Las formas correspondientes al 11º y al 12º son undécimo y duodécimo, aunque se han generalizado popularmente las formas décimo primero y décimo segundo.
Del 30º al 100º, se escriben en dos palabras. Ejemplos: trigésimo noveno, cuadragésimo segundo. Se exceptúan los ordinales correspondientes a las decenas (trigésimo, cuadragésimo) y a la centena (centésimo).
Los ordinales se utilizan con menor frecuencia a partir del 20º. En su lugar se emplean más habitualmente los cardinales. Ejemplos: la cuarenta y dos edición, el veintitrés aniversario.
Ante un sustantivo masculino, los ordinales primero y tercero se apocopan, es decir, pierden su sonido final. Ejemplos: el tercer libro, el primer curso.
Numerales multiplicativos: Son aquellos que expresan el número de veces que se da o se repite cierta cosa, esto es, expresan una multiplicación. Los componen la serie terminada en -ble (doble, triple, cuádruple…) y el término genérico múltiple. Presentan variación de género y número gramaticales.
Pueden actuar como adjetivos y desempeñar la función de modificadores del sustantivo al que acompañan. De este modo, señalan que el objeto mentado por el nombre se compone de dos, tres, cuatro… unidades, elementos o implica ese número de repeticiones. Ejemplo: un doble triunfo, el triple salto.
Los multiplicativos también pueden actuar como sustantivos, con el significado de «x veces más de algo». Al estar sustantivados generalmente van precedidos de artículo. Ejemplos: El testigo sabía el doble, pero no dijo nada más. Estudié el triple de lo que necesitaba.
Numerales fraccionarios: Los numerales fraccionarios expresan un
a fracción de una unidad. Ejemplos: medio litro de leche, un cuarto de kilo. Pueden ser adjetivos o sustantivos. Los sustantivos fraccionarios se usan precedidos de determinante (artículo o numeral cardinal) y van normalmente seguidos de un complemento con de, que especifica la cosa dividida.

Ejemplos: Repartió en vida la mitad de sus bienes; Dos tercios de los presentes votaron a favor.
Sus formas son las siguientes:
El fraccionario correspondiente al número dos es medio o media. Ejemplo: media tarta, medio plátano.
Los fraccionarios correspondientes a los números 3 a 10 coinciden en su forma con los ordinales. Ejemplos: cuarta parte, sexta parte.
A partir de la undécima parte, los fraccionarios se forman añadiendo -avo o -ava a la raiz, con la excepción de los correspondientes a cien, a mil y a sus múltiplos, que tiene las misma forma que los ordinales. Ejemplos: catorceava parte, centésima parte. Las formas onceava, doceava y las correspondientes a las decenas (veinteava, treintava) alternan con las formas ordinales: undécima, duodécima, trigésima…
No es correcto utilizar los numerales fraccionarios con valor de ordinales. Por ejemplo, no se puede decir Es mi quinceavo cumpleaños, sino Es mi décimoquinto cumpleaños.
No hay comentarios:
Publicar un comentario